El pozo canadiense o pozo provenzal es un sistema de regulaciĂłn tĂ©rmica que utiliza la energĂa geotĂ©rmica como regulador natural. Este sistema consiste en hacer un agujero en el exterior de la vivienda y conectarlo con el interior mediante conductos bajo tierra.
Estos conductos transportarĂĄn el aire de fuera hacia adentro, pero al pasar por los profundos conductos, el aire cambiarĂĄ de temperatura y se regularĂĄ. Esto es asĂ ya que los conductos de los pozos canadienses se sitĂșan a una profundidad donde las temperaturas son mĂĄs o menos uniformes todo el año. Interesante, Âżverdad? Sigue leyendo y descubre mĂĄs sobre esta forma sostenible de obtener energĂa.
Componentes de la instalaciĂłn del pozo canadiense o pozo provenzal
Inercia tĂ©rmicaÂ
La inercia tĂ©rmica es la cantidad de calor que un cuerpo conserva y la velocidad con la que lo contiene o absorbe. Esto es un factor que se tiene en cuenta a la hora de construir, pues es lo que hace que las paredes puedan conservar la temperatura en los interiores y absorber el calor durante el dĂa, para, con ella, calentar su interior durante la noche.Â
En el caso del pozo canadiense el sistema funciona de manera similar pero bajo tierra, donde los conductos controlan el intercambio de temperatura entre el aire que circula en ellos y la temperatura del subsuelo.
Punto de captaciĂłn del aire
Es la entrada por la cual entra el aire que luego circula por los conductos. Es recomendable situarlo en un lugar lo mås alto posible para captar menos aire contaminado. La entrada del aire debe contar con alguna rejilla para evitar que entren insectos o animales en los conductos del pozo canadiense.
Filtros
Los filtros situados en la entrada del aire hacen que se evite la entrada de suciedad, purificando el aire que entra en los conductos.
Intercambiador de calor
El intercambiador de calor es el conducto que porta el aire y que deja que la temperatura se regule bajo tierra. El grosor y la longitud de estos conductos depende de cada pozo canadiense, de la distancia que se necesite, del tipo de suelo… Pero hay que tener en cuenta que cuanto mĂĄs largo sea el recorrido del aire, por lo tanto el conducto, mĂĄs serĂĄ la transferencia tĂ©rmica aire-suelo.
AdemĂĄs, este conducto deberĂĄ tener una ligera inclinaciĂłn hacia un punto de recogida de condensados, donde irĂĄ el agua para evitar que no se acumule en los conductos.
Estos conductos deben ser:Â
- Impermeables y estancos
- Resistentes a presiĂłn, deformaciĂłn y corrosiĂłn
- Con buena conductividad térmica
Pozo de drenaje
El pozo de drenaje debe servir para eliminar del sistema el agua condensada acomulada debido a la inclinaciĂłn.
Impulsor o circulador de aire
El impulsor de aire es el elemento que harå que el aire circule a través de todos los conductos y entre en la estancia. Estos impulsores o circuladores pueden ser mecånicos, como por ejemplo ventiladores o extractores, o pasivos como chimeneas solares.
Funcionamiento del pozo canadiense
En invierno
En funcionamiento del pozo canadiense en invierno se basa en que la temperatura del suelo a partir de al menos 2 metros de profundidad, es estable. Por lo tanto en esta época del año se encuentra mås caliente que la superficie. Esto hace que el aire que entra en los conductos, cuando pasa por ellos bajo tierra, se caliente y cuando entra en el interior de la estancia sirve de calefacción para regular la temperatura interior y calentarla.
En verano
En verano sucede prĂĄcticamente lo contrario ya que entonces el aire exterior es mucho mĂĄs caliente, y la temperatura del suelo a la misma profundidad es mĂĄs frĂa que la del exterior. Por eso cuando el aire caliente del exterior pasa por los conductos se enfrĂa y de esta manera cuando entra en la estancia hace efecto de aire acondicionado.
Gracias a su funcionamiento, los principales beneficios del pozo canadiense son el ahorro energético, el confort térmico y la reducción de la demanda de calefacción y refrigeración. Una gran opción si estås pensando en formas sostenibles de regular la temperatura de tu casa.
No hay comentarios
TodavĂa no hay ningĂșn comentario en esta entrada.
Deja un comentario